Carrera de Arquitectura en Concepción
El talento arquitectónico
La arquitectura se declara como aquel arte en el que se proyectan y hacen edificaciones de toda clase y para todo uso. Afirmamos también que es una bella arte porque hay un espíritu de belleza en sus construcciones.
Su nacimiento es muy remoto, de hecho hay señales de comienzos en el siglo uno antes de Cristo. Sus indicios son de autoría de la máxima figura del arte arquitectónico, Marco Vitruvio Polión.
La arquitectura necesita todo el tiempo seguir reglamentos, así, es posible terminar obras que se adaptan al uso que se les dará, las que además serán trabajos con valor estético. Pero siempre ha existido una transformación con el estilo segregándose así en varias épocas de nuestra historia. En los estilos más connotados y característicos de ciertas épocas están el gótico y el barroco, y también la arquitectura romana, la griega y la egipcia, que dan cuenta del apogeo arquitectónico de dichas culturas.
La gran gama de diversidades artísticas que nos entrega la arquitectura no es solo un espejo de una época sino una demostración de sus características, valores y preferencias.
Como es de imaginar, la arquitectura es un arte o ciencia que se encuentra presente en todo momento de nuestras vidas, siendo el techo que protegé nuestras casas, las empresas en que trabajamos o hacemos trámites, o la tienda en la que adquirimos nuestros productos.
Considera el diseño global de la estructura, y la determinación del tamaño, ubicación y forma de los volúmenes de sus espacios interiores. Trabaja espacios que satisfagan las necesidades del ser humano y al mismo tiempo sean la expresión del sentir de la gente que las habita, saber manifestar su manera de ser, de fantasías, de contextualizar su propia historia; dignificando y aumentando su calidad de vida. Los individuos viven de diversas maneras de acuerdo con sus rasgos culturales, a su época, a su ubicación y, por ello, el creador debe adecuarse a cada momento y lugar, siendo un aporte con su ingenio al aprovechamiento de los espacios y teniendo consideraciones para las formas para su funcionamiento y expresión estética. El arquitecto hace a la vez de un psicólogo que interpreta las carencias de un grupo o individuo percibiendo sus solicitudes de funcionamiento y su forma de expresión, para después realizar la obra.
En el área urbana el arquitecto trabaja con otros profesionales en planificar y proyectar los terrenos que se destinan a parques, vías de transporte, avenidas, entre otros; aportando y atendiendo siempre aspectos de funcionalidad y estética considerando aspectos económicos, sociales, físicos y otros factores que influyen en el desarrollo de la zona. En cuanto al paisaje, el arquitecto se enfoca en el orden y por ende variantes estéticas que tendrán ciertos terrenos según la funcionalidad que tendran, etc.
Otra parte a atender es la gestión en la Arquitectura, que es sobre todo las leyes urbanas y las de gestión municipal. Esto tiene relación con las exigencias planteadas para la aprobación de un proyecto en las direcciones de obras de las municipalidades. Pero para estructurar proyectos arquitectónicos se requiere tanto de arte como de ciencia; el arte es necesario porque el arquitecto busca la belleza en la expresión de su obra a través de la forma, color, luz, etc en cuanto a la ciencia es primordial en cuanto a los reglamentos y condiciones constructivas que son necesarios para la estabilidad y calidad en general en una obra. Se pretende que el profesional sepa optar en su proyecto arquitectónico por el tipo de estructura más adecuada.
Descripción de la carrera
Este profesional posee conocimiento, técnica y práctica que le son útiles para crear y llevar a cabo propuestas arquitectónicas y urbanas sólidas, ingeniosas y de calidad. Es un profesional con una formación ética e integral, que le permite transitar desde el campo teórico de la disciplina hasta la obra construida como realidad material, así es un importante actor generador de cambio en la creación, construcción, formación y la ciudad en sí.
Para quienes está hecha
El aspirante a arquitecto deberá poseer condiciones y/o intereses orientados a las áreas sociales, tecnológicas y/o artísticas, todo en relación con:
- La capacidad combinatoria o de síntesis.
- Ingenio y talento para producir nuevas ideas.
- Condiciones para el liderazgo.
- Amplitud de criterio y visión sistemática de la realidad.
- Curiosidad por el saber y la tecnología.
- Sensibilidad artística y criterio estético.
- Ser no solo un líder sino un profesional cooperador y con ganas de emprender la obra.
- Sensibilidad social y compromiso con la sociedad.
- Capacidad para la toma de decisiones y resolver problemas.
Requisitos
Para poder entrar a la carrera se debe poseer un certificado de estudios medios en el área científica y de letras -. Son necesarias una disposición a la apreciación de la belleza en todas sus formas, y vocación estética. Creatividad, cultura y sentido de la proporción, son considerados ventajas.
Unidades de la carrera
- Introducción al diseño.
- Ingeniería en el diseño.
- Análisis de geometrías en la obra.
- Física.
- Taller de dibujo.
- Teoría del diseño.
- Formas de composición.
- Metodología de la investigación.
- Visualización y multimedios.
- Dibujo.
- Materiales constructivos.
- Curso introductorio a la carrera.
- Estudio contemporáneo de la arquitectura.
- Manejo de herramientas y materiales.
- Control del funcionamiento pasivo.
- Dibujo asistido por computador.
- Sistemas Estructurales.
- Desarrollo de construcción.
- Sistemas de instalaciones en los edificios.
- Marco teórico arquitectónico.
- Taller de la construcción.
- Seminario de teoría e historia.
- Paisajismo.
- Tecnología en la edificación.
¿Estás analizando la posibilidad de capacitarte haciendo un curso de nivel profesional? Recuerda que puedes ganar mejor sueldo si te perfeccionas realizando un curso o taller. Tu punto de vista nos interesa. No olvides contar cual es tu ciudad.
Califica este Artículo
Categoría: Arquitectura.
Deja una respuesta