Estudiar Arquitectura en Toluca
El talento arquitectónico
La arquitectura se declara como aquel arte en el que se proyectan y hacen edificaciones de todo estilo y para todo uso. Se le considera una de las Bellas Artes ya que implica también una búsqueda constante de la belleza.
La arquitectura encuentra sus inicios en épocas muy antiguas, siendo posible situar en su cronología el primer tratado en la Roma de antes de Cristo. Las señales encontradas fueron autoría de Marco Vitruvio Polión, persona que a lo largo de la historia se ha clasificado como el padre de la Arquitectura.
Al diseñar y construir se deben tener en cuenta varias tradiciones y reglas que serán validas según el tipo de trabajo que se quiere edificar. No obstante siempre ha existido una transformación en cuanto al estilo segregándose así en varias épocas de nuestra historia. Dentro de los estilos más destacados y característicos de ciertas épocas encontramos el gótico y el barroco, así como además la arquitectura romana, la griega y la egipcia, que ejemplifican el apogeo arquitectónico de dichas civilizaciones.
La existencia de variados estilos de arquitectura a lo largo de la historia, refleja los pasos de la humanidad por diferentes estilos de cultura, sociedad y valores, no únicamente ejemplifica los variados gustos técnicos, utilitarios y estéticos de cada artista.
Como imaginarás la arquitectura lo desees o no forma parte de nuestras vidas desde cuando nacemos hasta el que morimos, siendo el techo que cuida nuestros hogares, las empresas en que nos empeñamos o hacemos trámites, o la tienda en la que adquirimos nuestros productos.
A menudo por convención se ha considerado al arte arquitectónico como una de las siete Bellas Artes. Determinados edificios u otras edificaciones son obras de arte pues pueden considerarse de forma primaria en función de su forma o estructura sensible o de su estética. Desde este punto de vista, aunque los medios arquitectónicos puedan consistir en paredes, columnas, forjados, techos y demás elementos constructivos, su fin es crear espacios con sentido donde las personas puedan desarrollar todo tipo de actividades. Ahí es el punto clave en donde se diferencia la arquitectura como un objeto artístico de una mera construcción. De ésta manera es un condicionante directo del desarrollo humano. A pesar que actualmente se toma a la arquitectura como una labor meramente dirigida a la construcción de espacios de vivienda, fue sólo en los años 1800 que los expertos se empezaron a dirigir en la habitabilidad, higiene y a tener más protagonismo en la construcción de monumentos y grandes obras.
El campo arquitectónico abarca tanto lo estético como lo funcional de un espacio (casa habitación, librería, edificaciones de oficinas, hospitales, entre otros). como también de un espacio urbano.
Otra parte a atender es la gestión en la Arquitectura, que es sobre todo las leyes urbanas y las de gestión municipal. Este plano debe ser bien atendido pues las municipalidades tienen ciertas exigencias que deben ser cumplidas para aprobar los proyectos. Pero para estructurar proyectos arquitectónicos se requiere tanto de arte como de ciencia; el arte es necesario porque el arquitecto busca la belleza en la expresión de su obra a través de la forma, color, luz, etc y la ciencia porque esta forma debe tener las condiciones constructivas y la estabilidad necesarias para poder materializarla. Se pretende que el profesional sepa optar en su proyecto arquitectónico por el tipo de estructura más adecuada.
Cómo se lleva a cabo la carrera
El perfil del egresado es un profesional con un profundo compromiso social en la integración de las urbes, mezclando tecnología y humanidades para proponer creativamente los desafíos arquitectónicos que el país y el mundo requieren.
El profesional ya estará con las capacidades y herramientas para dar vida a un proyecto, respetando el entorno natural y artificial, optimizando los recursos de la obra y coordinando a todos los profesionales que se involucran en un edificio. Tendrá las herramientas y capacidades para dominar otras disciplinas relacionadas con su trabajo no sin dejar de lado su tarea de líder a la hora de decidir teniendo como respaldo su sólida formación académica y práctica. Tendrá grandes capacidades autocríticas que le generarán la confianza e ingenio para solucionar los múltiples desafios que se le darán en todo el ejercicio de la carrera. El egresado se converte así en un profesional con espíritu crítico, formación sólida y con valores sociales capacitado para:
- Ser creador, planificador y capaz de controlar las necesidades elementales y administrativas de un proyecto arquitectónico.
- Poder ser un administrador y regulador de forma productiva de las materias y recursos humanitarios en el trabajo.
- Coordinar y liderar a cabalidad un grupo de profesionales vinculados a un trabajo.
- Ser además examinador y guía en el cumplimiento de las reglas tanto de construcción como jurídicas en la obra.
- Controlar el procedimiento de creación del proyecto, dependiendo su diseño primario.
- Programar proyectos de diversas escalas y complejidad.
- Ser ingenioso en la creación de proyectos para incentivar trabajos de gran escala en sectores inmobiliarios y estatales.
- Controlar contratos de construcción.
- Ser un profesional integral capaz de dar ayuda, consultoría y el servicio profesional en sí en todo el proceso constructivo, desde el proyecto hasta el diseño y recepción de la construcción.
- Ser un representante libre en el emprendimiento, poniéndose al liderazgo social de una sociedad, estado o país.
A quienes se encuentra dirigida
El aspirante a arquitecto deberá poseer condiciones y/o intereses orientados a las áreas sociales, tecnológicas y/o artísticas, vinculadas a:
- El control y dominio de técnicas de combinación o síntesis.
- Ser capaz de inventar e innovar en la creación de ideas y proyectos.
- Condiciones para el liderazgo.
- Ser profesionales con criterio y con visión pragmática del entorno.
- Motivación por el saber y la tecnología.
- Poseer criterio formado en el aspecto estético de las obras.
- Espíritu laboral y carácter solidario.
- Poseer vocación de servicio y comprender las carencias que puede ayudar a resolver con el quehacer de su carrera.
- Capacidad para la toma de decisiones y solucionar conflictos.
Qué se requiere
Para poder entrar a la carrera se solicita un certificado de estudios secundarios en el área científica y de letras idealmente-. Son necesarias una disposición a la apreciación de la belleza en todas sus formas, y vocación estética. Ser creativos, cultos y conocedores de las técnicas de dibujo y proporción son ideales.
Temario
- Introducción de diseño.
- Matemáticas para el Diseño.
- Geometría Descriptiva.
- Física Aplicada.
- Aprendizaje práctico en dibujo.
- El diseño y su marco teórico.
- Formas de composición.
- Metodología de la investigación.
- Proyección y medios de producción.
- Dibujo.
- Materiales de construcción.
- Curso introductorio a la carrera.
- Estudio contemporáneo de la arquitectura.
- Manejo de herramientas y materiales.
- Control del funcionamiento pasivo.
- Dibujo trabajado en herramientas tecnológicas.
- Estructuras.
- Procedimientos de construcción.
- Instalaciones y derivados para edificaciones.
- Teorías de la arquitectura.
- Práctica en construcción.
- Cátedras sobre teoría y marco histórico arquitectónico.
- Arquitectura en la urbe.
- Tecnología en la edificación.
¿Te interesa saber más sobre los cursos? Existen talleres presenciales y online. En caso de querer hacer una duda, este es el espacio para poder resolverlas. Para ayudarte con tus consultas, no olvides escribir donde vives.
Califica este Artículo
Categoría: Arquitectura.
Deja una respuesta