Talleres de Energías Renovables en Maracaibo
Hacia donde se mueven las energías renovables
La energía fotovoltaica se ha destacado como una de las mayores fuentes de energía utilizadas por el hombre y alternativas a energías contaminantes y agotables, como la leña o el gas. Además de no dañar el ambiente, es gratuita, por lo que ha sido usada a lo largo de la historia y desde hace poco tiempo en mayor medida. En este aspecto, este es un país privilegiado en el continente, ya que la radiación solar es más potente que en otros lugares; gracias a su clima, en un día se reciben alrededor de 1200 kilovatios/hora en el territorio, lo que le acerca a áreas típicamente cálidas, como el desierto del Sahara. La energía solar recibida suele aprovecharse, o bien como calor, o bien empleandola para producir electricidad. Una buena formación en el área, comprende los más avanzados sistemas para esta transformación, con el menor impacto en el medio ambiente y el más eficiente rendimiento monetario.
Para tener la capacidad de sacar partido a este enorme potencial energético, es imprescindible estudiar bien los métodos, ya que pueden presentarse problemas. En primer lugar, es necesario actualizar una política energética que muchos países no están dispuestos o no pueden implementar, bien porque no les resulta satisfactorio a nivel económico o bien porque están en camino al desarrollo. Asimismo debemos considerar que esta energía puede tener diversos cambios y fluctuaciones, ya que, a modo de ejemplo, el nivel de energía que llega en invierno es menor que en verano. Por ese motivo, es de gran urgencia desarrollar y dar fuerza a la incipiente tecnología de captura, acumulación y distribución de la energía proveniente del sol, incrementando la capacitación tanto a nivel elemental como a nivel superior, para conseguir las condiciones que la hagan competitiva con sus mayores rivales a nivel energético, y sobre todo, ayudar a que los países escépticos colaboren en la tarea.
En el área de formación hay un monton de sectores en que se puede trabajar, a nivel tanto teórico como práctico. Las principales áreas de estudio son por cierto la energía solar térmica y la fotovoltaica, aplicándose a las instalaciones, colectores, placas y redes fototérmicas. Los sectores a los que se pueden emplear estos conocimientos van desde el hotelero, a la ganadería, pasando por el sanitario y el doméstico. Las últimas tecnologías se aplican sobre todo para el aislamiento y almacenamiento térmico, ya que es un método más eficiente y fácilmente aplicable.
Objetivos
- Manejar las posibilidades de desarrollo derivadas de la creación de nuevas tecnologías basadas en las energías renovables.
- Describir las energías renovables que pueden utilizarse para detener el cambio climático.
- Establecer los mecanismos por los que los países pueden acogerse a un sistema de responsabilidad.
- Analizar aspectos macroecológicos que intervienen en la modificación del clima en el planeta.
- Definir las diversas zonas climáticas del planeta y como afecta el cambio climático a la biodiversidad y sostenibilidad de cada una de ellas.
- Analizar los diversos elementos que intervienen en la contaminación en el planeta.
Metodología del curso
Convertimos la distancia en una oportunidad para la educación. Usamos la tecnología para acompañar y ayudar al alumno en este aprendizaje.
El alumno obtendrá el temario, de acuerdo a sus necesidades, en formato papel o digital, a través de manuales o en el propio Campus Virtual de la escuela.Todas las lecciones han sido desarrolladas por profesionales en la materia. Cada uno de los temarios están adaptados a la práctica de modo que resulten amenos, cercanos y, cuanto más, prácticos. La estructura común de éstos es de la siguiente manera: prólogo, módulos, anexos, casos prácticos, bibliografía y glosario. Además, cada tema va acompañado de cuestionarios que permitirán al alumno afianzar sus conocimientos y medir su ritmo de estudio.
En la sección de Casos Prácticos, al final de cada manual, se plantean los ejercicios que permitirán reconocer el aprendizaje del estudiante.
El equipo de tutores, especializados en las diferentes áreas de estudio, atenderá a los alumnos a través del teléfono, email, campus virtual o, si fuese necesario, con una reunión presencial.
El campus virtual es una herramienta muy útil en el aprendizaje dado que funciona como un foro y un espacio de comunicación permitiendo así interés de los estudiantes. En él, el estudiante tendrá actividades de refuerzo, anexos de documentación, links de apoyo y espacios de participación.
La lectura de la guía de estudios, que el alumno recibirá con el material de estudio o que está disponible en el campus virtual, da mucha más información sobre la organización del tiempo y la localización de recursos, además de aconsejarle sobre la metodología de estudio más adecuada.
Material
El curso está pensado para que el estudiante pueda escoger entre diversas tipos de soporte educativo:
Carpetas en papel: para que el estudiante pueda leer los diversas temarios, autoevaluaciones y casos prácticos a revisar en los diversas módulos.
Escuela Virtual de formación: todos nuestros alumnos que lo quieran pueden solicitar las claves para acceder a nuestra la virtual, donde hay foros de alumnos, mensajería, enlaces descargas de documentos en pdf, etc.
Para quien es este curso
Ingenieros, Jefes de proyecto, empresas contratistas y profesionales que deseen desarrollar su trabajo en el campo de las energías renovables.
Importante: considere lo siguiente: no es un curso de administración
Temario
- Energía Solar Térmica.
- Aprovechamiento de los sistemas solares térmicos.
- Sistemas mejorados de captación solar.
- Clasificación de las instalaciones solares térmicas.
- Equipos e instalaciones solares térmicas.
- Diseño y dimensionado de una instalación solar.
- Planificación de instalaciones.
- Referencias del código técnico de edificación aplicado a la energía solar térmica.
- La situación de la energía solar térmica en el planeta.
- Investigación y Desarrollo de nuevos sistemas de energía solar térmica.
- Generador Termovoltaico con motor Stirling.
- Energía de la Biomasa.
- Fuentes de la biomasa.
- Legislación relacionada a la biomasa.
- Biomasa en el contexto de la Uni ón Europea.
- Características de la Biomasa.
- Conversión de la biomasa en energía.
- Combustión directa, procesos termoquímicos y procesos bioquímicos.
- Biogás, biodiesel y bioetanol.
- Aplicaciones energéticas de la biomasa.
- Uso en el sector doméstico, industrial y estatal.
- Dificultades a su expansión.
- Incentivos al uso de la biomasa.
- Tecnología del Hidrógeno y Pilas de Combustibles.
- Características físicas y químicas del hidrógeno.
- La Economía del Hidrógeno.
- Sistema tradicional y sostenible para la producción de hidrógeno.
- Almacenaje de hidrógeno.
- Nanoestructuras de carbono y depósitos de presión.
- Las pilas de combustibles.
- Distintos tipos de pilas.
- Aplicaciones energéticas del hidrógeno al transporte público y privado.
- Dispositivos electrónicos portátiles.
- Proyectos europeos Hychain y Effective.
- Pilas PEM de alta temperatura.
¿Te interesa saber más sobre los cursos? Existen una amplia variedad de cursos vespertinos y en línea. En caso de dudas, este es el lugar para darles respuesta. Para ayudarte con tus preguntas, debes escribir tu país de residencia.
Califica este Artículo
Categoría: Energías Renovables.
2 Responses to “Talleres de Energías Renovables en Maracaibo”
Deja una respuesta
Soy de Maracaibo – Venezuela y estoy interesada en el curso. Quisiera saber con más detalle la parte económica y duración del curso
Buenas tarde yo estuve en un curso en la escuela de ingeniero en enero del presente año y voy para valencia el 1 de diciembre a uno sobre avanzado en energías alternativas ,y quiero documentarme mas, yo vivo en Santa Marta Colombia ,como me inscribo al curso y cuanto es su costo estoy interesado espero su respuesta ,gracias por su atencion